jueves, 23 de octubre de 2014

CLASE 16

TEMA: corrientes artísticas y actualidad mundial colombiana del arte

ORIENTACIÓN:

El profesor Carlos rojas nos dio a conocer que competencias se calificaran (pensamiento crítico y autonomía), que se calificara individualmente, igualmente nos dio a conocer y explico que trabajos debemos realizar en la carpeta y en la página web o blog.

CLASES 17 Y 18

No se dieron estas clases porque en el colegio se realizó el simulacro de la universidad de Antioquia de instruimos






CLASE 13


TEMA: corrientes artísticas y actualidad mundial colombiana del arte

ORIENTACIÓN:
El profesor Carlos rojas explico cómo se calificara en este proyecto número 2, y cuales son los temas a ver .

CLASES 14 Y 15

No se dieron estas clases porque en el colegio se realizaron las pruebas discovery saber de instruimos .



CLASES 10,11 Y 12

TEMAS: 
  • CORRIENTES ARTÍSTICAS( el simbolismo, el lenguaje pictórico, musical y arquitectónico).
  • LA ACTUALIDAD MUNDIAL COLOMBIANA DEL ARTE  

CORRIENTES ARTÍSTICAS 

EL SIMBOLISMO:

En sentido general se puede considerar filosóficamente como simbolismo a toda «doctrina según la cual el espíritu humano no conoce más que símbolos». En filosofía se habla a veces también de simbolismo racional como «sistema de signos o símbolos abstractos», los símbolos juegan un papel importante no sólo en la ciencia, la filosofía, el arte, sino en todo lo que se puede llamar la actividad cultural como creación, acumulación y transmisión de valores espirituales.
El simbolismo tomado como una filosofía o como una teoría general del conocimiento, o sea, como «doctrina según la cual el espíritu humano no conoce más que símbolos», según decíamos al principio de esta voz, presenta numerosos problemas, y se enfrenta con las posturas realistas que, de una forma u otra, reconocen que las cosas existen en su «ente natural» o en su «ser natural» tales como las percibimos y las concebimos. Aunque los sentidos puedan engañarnos a veces en la percepción de las cosas, y entonces los conceptos de las mismas puedan ser inadecuados, no cabe duda, por eso mismo, porque conocemos casos o somos capaces de descubrir cuándo los sentidos engañan, de que el entendimiento humano posee una capacidad natural de conocer las cosas tal cual son y una tendencia natural al realismo.
  Hay que distinguir entre el conocimiento mismo y la expresión y comunicación de ese conocimiento. El conocimiento  mismo puede ser de varias formas: sensible, intelectual, o las dos cosas a la vez. Y puede concretarse en sensaciones , percepciones , intuiciones , conceptos , ideas , juicios , raciocinios , etc., utilizando diversos métodos . Ninguna de esas concreciones pueden llamarse o considerarse símbolos. El conocimiento, al menos el conocimiento real ordinario, no puede decirse que consista en la posesión sensible o intelectual de símbolos de las cosas, sino en la posesión sensible o intelectual de las cosas mismas, que precisamente en cuanto poseídas por los sentidos  o por el entendimiento , al modo propio de cada uno, reciben esos nombres.
El simbolismo  de Platón es consecuencia de su teoría metafísica y gnoseológica de las Ideas. Según Platón  hay dos mundos, el mundo sensible y el mundo inteligible o de las Ideas.
El simbolismo de Kant  reviste formas distintas. El filósofo alemán distingue dos «caracteres» del alma humana: uno inteligible, otro empírico.
El simbolismo de Karl laspers , filósofo existencialista, desarrolla una teoría que se nos antoja simbolista. «El conocer humano -escribe- es un juego infinito de cifras, y jamás alcanzamos en él la esencia o a Dios mismo». La Trascendencia nunca se nos «presenta»; nosotros sólo la podemos «alcanzar» indirectamente, a través de signos y cifras.

El simbolismo filosófico tiene una multiplicidad de facetas, No todos los simbolistas andan por los mismos caminos ni arrancan desde los mismos puntos de partida. Si bien el hombre es un ser en el cual gran parte de sus vivencias y sobre todo de sus conocimientos se dan dentro de un esquematismo, llamémoslo simbológico, es absurdo afirmar que «el espíritu humano no conoce más que símbolos». La Psicología, la Lógica, la Filosofía en general, la Gramática, la Semántica, etc.




EL LENGUAJE PICTÓRICO:
El lenguaje pictórico es el conjunto de las técnicas (colores, materiales, herramientas, manera de pintar y de representar las cosas y las personas) que pertenecen a un mismo pintor o a una escuela de pintura o bien a una temporada artística.

ELEMENTOS
·         La línea
·         La luz
·         El color
·         La perspectiva
·         El volumen
·         La composición

LA LINEA: Permite la identificación y el reconocimiento de las formas pictóricas.

LA LUZ: Al hacer referencia a la luz en la pintura, estamos hablando de una luz ilusoria, la cual el autor puede utilizar a su gusto; ya sea como un elemento de la composición o como un elemento expresivo.

EL COLOR: Es la esencia de la pintura y tiene valor por sí mismo.

LA PERSPECTIVA: Esta es la técnica de la cual nos valemos para representar sobre un plano de dos dimensiones, las tres dimensiones de cualquier modelo, con la ilusión óptica de la realidad misma del objeto y del espacio. Se basa siempre en los puntos de fuga que se encuentran sobre una línea imaginaria llamada horizonte.

EL VOLUMEN:   Todas las cosas que ocupan un lugar en el espacio poseen tres dimensiones: Largo, ancho y altura o profundidad,  a esto se le llama volumen. A pesar del carácter bidimensional de la pintura, el autor puede conseguir transmitir efectos de tridimensionalidad, es decir, de volumen mediante el uso adecuado de la línea, el color, perspectiva y la luz.


LA COMPOSICIÓN: Establece el orden de todos los elementos del lenguaje pictórico en un cuadro, consiste en la articulación de todos los elementos  de la expresión plástica y en las sensaciones que en conjunto ello nos produce. Las posibilidades de composición de una obra son casi infinitas porque influyen en ella aspectos como la perspectiva, la luz, el color, la línea, las formas, la interrelación expresiva, y la disposición general de todos los elementos.







EL LENGUAJE MUSICAL:

Elementos:
·         Ritmo
·         Melodía
·         Armonía
·         Textura
·         Timbre
·         Forma

Es un hecho que los sentimientos más intensos se expresan por medio de la música e incluso fisiológicamente la estimulación es mayor que en otras artes. Existe también un mensaje estético universal en la cultura humana que hace de la universalidad de la música uno de los grandes valores; la posibilidad de comunicación sin palabras amplía su capacidad de expansión intracultural. Por otro lado, también podemos extraer un mensaje intelectual, sobre todo cuando se liga a textos (propaganda ideológica, mitos, religión).
El lenguaje musical implica 3 factores distintos: un compositor, un intérprete y un oyente.
Los tres sujetos y el soporte material, son los 4 agentes principales que intervienen en todo el proceso de creación y transmisión del arte musical, proceso en el cual lo más discutido ha sido lo relativo al problema de la interpretación musical, aspecto éste que intereso mucho a toda una generación de filósofos y críticos musicales.
El lenguaje musical es también algo único y propio del arte. Ningún arte ha elaborado unos códigos lingüísticos tan complejos como la música. El desarrollo de la notación, las formas de medir el tiempo y los sonidos, la partitura, la informática musical, nos configuran un modo único de organización que exige años de estudio para dominarlo. En lo simple y en lo complejo, la música se configura como un lenguaje individual que en tanto interiorizado, pero también social,  como medio comunicativo excepcional.



EL LENGUAJE ARQUITECTÓNICO:


La arquitectura está indisolublemente unida a satisfacer necesidades humanas vitales; no hay ninguna necesidad relacionada con el amparo o el abrigo que la arquitectura no haya previsto; ahora bien, la primera condición de este arte, es también la perfecta conveniencia de la obra con su destino: la necesidad no aparece purificada y ennoblecida si no es exactamente servida. De aquí se deriva la idea de adecuación y utilidad. Una teoría contemporánea ha hecho suya la premisa anterior: la teoría funcionalista. Su punto de partida es que la forma debe seguir a la función, y esta afirmación se convierte en un principio rector para el arquitecto, e igualmente constituye un patrón para medir a la arquitectura. Pues bien no se puede menospreciar la idea de adecuación y utilidad. El problema está en que las tendencias funcionalistas le asignan el papel fundamental. Este hecho puede interpretarse desde dos puntos de vista: que la utilidad y la adecuación sean consideradas como la medida de excelencia o perfección de un edificio, pero no forzosamente como la medida de su belleza, o bien, que la función se convierta en el requisito fundamental de la belleza. Ahora bien, las teorías funcionalistas, por lo general, hacen de la adaptación de la forma a la finalidad el principio rector básico para medir la belleza de la arquitectura.
El lenguaje arquitectónico presenta unas características propias que lo diferencian claramente del lenguaje pictórico o escultórico:

·         La importancia de los aspectos materiales y técnicos y su carácter utilitario.
·         La importancia del espacio interior.
·         La interconexión con otros edificios y espacios con la finalidad de crear un espacio exterior en el ámbito público. En este sentido, arquitectura y urbanismo son inseparables.
·         El carácter de obra colectiva.




 LA ACTUALIDAD MUNDIAL COLOMBIANA DEL ARTE:


La filosofía como un arte de vivir

Cuando Michel Onfray tenía 13 años y pasaba por una venta de libros de segunda en su natal Argentan, un pueblo en Francia, todos las materias, desde el psicoanálisis, hasta la literatura y la filosofía, le atraían. Lejos de ser una infancia idílica, Onfray había sido abandonado por su madre en un orfanato donde las lecturas eran su refugio. 

Desde entonces proclama su pasión por la filosofía, que "sirve esencialmente para darle sentido a la vida". Está lejos de la imagen de una cátedra aburrida y está más del lado de un "arte de vivir". 

Este pensador, que hacia los 17 años "descubrió que existe un archipiélago de rebeldes e irreductibles" —como explica en su Política del Rebelde—, cree en la necesidad de un pensamiento crítico y promulga la libertad. 

Resignifica el concepto de hedonismo, más allá de los referentes derivados de la tradición cristiana y lo comparte a través de múltiples libros, entre ellos, La fuerza de existir, su Manifiesto Hedonista (Ed. Anagrama), que es una declaración apasionada de lo que piensa. Un buen punto de partida para entender por qué este es uno de los intelectuales y pensadores más reputados de su país. 

Está en Medellín dentro de la semana Mayo por la Vida y para celebrar los 20 años del Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob. 

Hablemos de los filósofos que se dominaban a sí mismos, ¿donde nos perdimos de la filosofía o se desvirtuó?
"Sí, tiene razón. Podemos datar este momento con precisión. Los que llamamos los padres de la iglesia patrística hicieron esto posible. Hasta antes de ellos, es decir en el siglo II y III d.C, la filosofía era el arte de llevar una vida filosófica, pero con los padres de la iglesia es el arte de llevar una vida conforme a las enseñanzas del cristianismo, es decir de vivir como Jesús, una vida única pero acorde con la Iglesia, que no es exactamente la misma cosa. La filosofía se vuelve una sirviente de la teología".

¿La filosofía ayuda a encontrar el sentido de la vida?
"Para mí la filosofía sirve esencialmente a esto. Muchas veces se entiende como aquello que dicen los filósofos en sus cátedras. Pero esto no tiene nada que ver con la vida filosófica, entendida como el arte de vivir y un arte de darle sentido a la vida en lo cotidiano". 

¿Cómo resignificar el hedonismo, una palabra bella? 
"Si bien la palabra es bella, hay que resignificarla muy bien porque está cargada de contenido sociológico y psicológico. Y remite al placer personal de cada cual. Como hay gente que está frustrada o con dificultades en la vida, pueden entenderla como una agresión. 

Tenemos la impresión de que el placer no necesita educación, formación o disciplina que es solo obedecer a la naturaleza. Pero el hedonismo es una construcción, una fabricación, una exigencia, no es simple para nada. Hay que concentrarse en él, manejar las pasiones, entenderse a sí mismo desde el hecho de saber gozar la vida y no abandonarse a la pasión desenfrendada". 

Podría decirse que es como una estética...
"Para mí es una estética. La moral requiere fundamentos y durante mucho tiempo, el cimiento de esa moral fue la religión. Luego, en el devenir de la historia de la humanidad, la gente se dio cuenta que los cimientos de esa moral no tenían que ser forzosamente de la religión, entonces ya se pensó en la ciencia, a partir de la aparición de Descartes. 

Desde Descartes hasta Marx puede ser ese período en que se cree que es la ciencia la que puede suministrar y aportar las bases de esta moral. En el siglo XIX personajes como Marcel Duchamp posibilitan que la estética, por ejemplo, siente las bases de una moral. Si todo puede convertirse en obra de arte, la vida misma puede ser una obra de arte".

¿Hay el riesgo de que la razón se convierta en un culto?
"Sí, es un riesgo, pero la razón es un instrumento y una herramienta, entonces podemos hacer las mejores y las peores cosas. No hay que tener fe en la razón, sino confiar razonablemente en ella".

¿De donde viene la idea del placer culpable?
"Estamos moldeados y fabricados por más de mil años de cristianismo, que pesan muy fuerte en nuestras conciencias. Incluso si no somos creyentes o católicos devotos, se asocia normalmente el placer a la culpabilidad.

Por ejemplo, con la imagen de Jesucristo, se le dice a los hombres que deben imitar a Cristo, ese que parece un ángel, que no come, no sonríe, que aparentemente no tiene sentimientos. Y luego está la figura de la cruz, un hombre que está ya sacrificado. Entonces tenemos esos dos modelos. Imite o siga al ángel o a ese mártir que está en la cruz. 

El modelo a imitar para las mujeres es el de la Virgen María, una mujer que concibió por obra y gracias del Espíritu Santo sin tener relaciones sexuales. Esto incita a las mujeres a que sean puras, sean vírgenes, pero que al mismo tiempo tengan hijos. Entonces el placer está asociado a la culpabilidad, porque cómo no tener hijos sin tener relaciones sexuales". 

En América Latina estos arquetipos están más presentes, ¿cómo lo observa?
"No conozco mucho América Latina, pero lo que yo puedo ver es que nosotros en Europa tuvimos la Revolución Francesa, el Siglo de las Luces, los filósofos laicistas y los que hicieron posible el ateísmo, todo el socialismo francés del siglo XIX, cuando en América del Sur no tenían el acceso a ellos y el cristianismo se impregnó mucho más que en Occidente". 

¿Cómo formar el criterio en un mundo tan cambiante?
"Fundé una universidad popular en Caen para esto, para deconstruir las ideologías así como los mitos. La civilización se construye sobre mitos e ideologías, las religiones lo son. Hay que desmontarlos pieza a pieza. No es una institución quien va a hacer este trabajo y podemos solo hacerlo en las universidades populares o en los encuentros con el público como sucede en estos días"

¿Cómo ser crítico sin ser cínico?
"Escribí un libro sobre los cínicos que se llama Cinismos (enfatiza la ese) porque hay al menos dos cinismos. El de Diógenes que es el filósofo de la antigüedad quien invita a una sobremoral. Y hay el cinismo vulgar y popular que refuta todo. Yo reclamo el de la vertiente Diógenes, valorizado, para luchar contra el cinismo de nuestra época". 

Hay palabras que cruzan toda su obra como libertad, reciprocidad, cooperación.
"Pienso que puso las palabras correctas, a las que me suscribo totalmente, en especial, la libertad que es para mí la virtud de las virtudes".

¿Como ser libre si se está atado a la tecnología?
"Necesitamos invertir la relación, es decir, no invito a no tener celular, sino a que seamos propietarios de nuestro móvil y no que el celular sea nuestro dueño". 

¿Qué es el teatro para usted?
"No puedo contestar a esta cuestión en general, el teatro es un dispositivo escénico, con las cortinas y todo los demás. Y podemos hacer el mejor y el peor, podemos hacer una pieza burda de boulevard y podemos hacer una puesta en escena de la tragedia griega. Yo pienso que podríamos hacer el mejor porque creo que el teatro es un buena herramienta para la educación popular". 

¿Cuál es el efecto que busca en el espectador con El sueño de Eichmenn, la obra que vino a presentar en Medellín?
"Un pequeño paréntesis. En Francia tenemos el teatro privado y el subvencionado. En el privado la taquilla es la que dice si una obra funciona o no. Si es la segunda opción, entonces a veces hay solo 20 personas en la sala. Una pieza como Un sueño de Eichmann no se puede hacer desde el privado porque no llena la sala, y en el subvencionado se podría realizar si soy amigo de la gente de poder. Como no tengo amigos en estos dos mundos, la pieza de teatro se presenta por primera vez en Colombia. 

Efectivamente, también hacemos filosofía en un espacio donde no se hace habitualmente, es decir en los guetos, a menudo en las universidades. En fin, cada vez que salimos de la institución para hacer filosofía soy feliz, y el teatro es una buena opción para que la gente se cuestione".
EXPLICACIÓN

La actualidad mundial colombiana del arte se da en que ahora la filosofía es un arte de vivir donde hay personas que le dan a conocer sus conocimientos a las demás como por ejemplo escribiendo libros sobre la filosofía enseñándola en universidades o haciendo eventos o conferencias donde se hable de todo lo que abarca la filosofía cuestionando así a las personas del sentido de la vida, la belleza , la estética, el culto , el placer, las críticas , el cinismo, la libertad, la reciprocidad, la cooperación y las tecnologías, es decir todo lo que conlleva una vida .

la filosofía es un arte porque las personas que la practican se sienten felices y alegres con lo que hacen y les gusta saber que otras personas están conociendo sobre el tema y que se cuestionan ante todo de la vida y una buena opción para que esto suceda es el teatro ya que es una herramienta de educación popular



















CLASES 7,8  Y 9
TEMA: conceptos de obra de arte, experiencia estética, naturaleza del artista.


PROYECTO UNO 
Esta es la maqueta de acrópolis de Atenas




CLASES 4,5 y 6

TEMA: conceptos de obra de arte, experiencia estética, naturaleza del artista


EVIDENCIAS DEL PROYECTO UNO



CLASES 1,2 Y 3

TEMA:
  • conducta de entrada
  • conceptos de obra de arte, experiencia estética, naturaleza del artista

CONDUCTA DE ENTRADA: se dieron a conocer los temas para ver en el 4 periodo, y  se explicó cómo se iba a trabajar por medio de nodos 

PROYECTO UNO 

En el proyecto uno se realizara una maqueta de la acrópolis de Atenas ya que el tema es sobre el arte y la estética de la filosofía.

ACRÓPOLIS DE ATENAS 

La acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas, era la ciudad alta y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto. Está situada sobre una cima, que se alza 156 metros sobre el nivel del mar.

En esta ciudad se descubrieron muchas obras de arte como esculturas y en esta hay un museo donde se exhiben estas figuras.

El Partenón es una de las obras de los escultores Fidias, Ictino y Calícrates, que fueron los arquitectos de este Partenón.